lunes, 8 de agosto de 2016

La Educación

La expresión “educación a lo largo de la vida” plantea de inmediato numerosos interrogantes, entre los que destacan los tres siguientes: ¿Constituye dicha expresión una moda más o la idea de un continuum a lo largo de la vida es algo inherente a la naturaleza de la educación?, ¿Se limita la educación a la infancia y juventud y por lo tanto al ámbito escolar?, la idea de proceso permanente ¿es algo inherente al propio proceso educativo o por el contrario es una simple exigencia social/profesional?


La respuesta a estos y otros interrogantes no presenta demasiadas dificultades desde el punto de vista etimológico, y como la educación es un derecho humano fundamental, tampoco lo es desde el jurídico. Sin embargo el hecho histórico de que el proceso educativo, predominantemente durante el siglo pasado, se haya concretado en la escuela, ha generado en la práctica una serie de problemas y confusiones que requieren un análisis más complejo en orden a clarificar el confusionismo reduccionista generado y desarrollado a partir de esta concreción.




la educación es un proceso permanente que acompaña al hombre durante toda su vida, y no una o varias actividades formativas de enseñanza y aprendizaje circunscritas a la escuela, a determinadas etapas de la vida (infancia y juventud) o a algunas de la dimensiones de la persona, cual ha sido el caso de la dimensión cognitiva y de adquisición de conocimientos.

Educación por extensión

Educación por extensión, educación continuada, educación continua o formación continua, son términos que comprenden un espectro de actividades y programas de aprendizaje teórico-práctico, que se realiza después de la formación obligatoria o reglada.

La educación continuada, aunque puede entenderse como educación para adultos, supera este concepto ya que incluye jóvenes, profesionales, adultos y ancianos (universidad de la experiencia) que con titulaciones oficiales o sin ellas, profundizan en su educación y formación pudiendo, cuando los programas de convalidación o correspondencia existen, alcanzar reconocimiento oficial con la titulación correspondiente.




Nos encontramos en un entorno muy competitivo debido principalmente a la:
  • rapidez del cambio e innovación de la tecnología,
  • rigidez de las estructuras empresariales y de la organización del trabajo,
  • globalización de los mercados
  • fuerte competitividad
Todo esto provoca que las empresas hagan constantemente un esfuerzo por adaptarse a los cambios y garantizar así su competitividad. Para conseguirlo es necesario formarse y formar a los profesionales que trabajan en estas empresas. La formación no implica nada más que cambiar. Cambiar la manera de hacer las cosas dependerá de un elemento tan importante como es el factor humano. La empresa innovadora y competitiva, necesita contar con profesionales formados para poder avanzar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario